domingo, 24 de abril de 2011

Vida Laboral: "La Entrevista"

Entrevista laboral: Clave para conseguir empleo
28/02/2007

Es la parte más importante dentro de las fases de búsqueda de trabajo. Según expertos el poseer amplia información de la empresa a postular y ser transparentes en contestar las preguntas puede ser vital.

Cuando se dejan atrás las aulas universitarias, se acaban los nervios de exámenes, pruebas, disertaciones, etc. Pero a contar de ese instante, el ex estudiante ya debe preocuparse de otro tema mucho más importante: encontrar trabajo.

La búsqueda de empleo puede llegar a ser un tema bastante complejo. Primero, se debe pensar que comienza otra etapa en la vida de las personas. El mundo laboral es la parte más importante en el desarrollo económico y mental de cada individuo. Todos los sueños de joven, pueden comenzar a estructurarse a partir de la obtención de un trabajo.

Dentro de los pasos que existen para ubicarse en el mundo laboral, se encuentran tres piezas angulares. Una, la confección íntegra y veraz del currículum, etapa de presentación, donde el empleador conoce académica y laboralmente a la persona. Otra, es el test psicológico, análisis subjetivo del individuo, es donde se contrastan los datos anteriores. Pero la etapa más importante, de acuerdo a muchos especialistas, es la entrevista laboral.

Por esto, Universia conversó con expertos que dan a conocer diversas claves para enfrentar con confianza esta difícil prueba prelaboral.

Para María Isabel Albanés, sub gerente de selección de personal del Banco Santander Santiago, la principal característica que deben tener los postulantes al momento de la entrevista es presentarse tal cual son. "Al momento de leer el currículum y contrastarlo con la información durante la conversación, sabes de inmediato si el documento viene sobredimensionado. Uno se da cuenta fácilmente si está mintiendo o no. Por eso es importante que las personas que se presenten a una entrevista lo hagan con la mayor transparencia posible", señala.

"Siempre recomiendo que las personas se hagan autopreguntas. Por ejemplo, que vean cuáles son sus fortalezas y debilidades; qué tipo de experiencias han tenido, independientemente si han sido en trabajos estables o prácticas; cuáles han sido sus mayores logros académicos, sobre todo en gente que no tiene experiencia; ver también si les ha tocado participar en algún tipo de equipo, porque es una de las variables importantes que se evalúa hoy en día en todas las empresas es el trabajo en equipo"", agrega.

Por su parte, Juan Pablo Sweet, gerente general de Trabajando.com, indica que la tranquilidad a la hora de la entrevista es fundamental. "Si la persona se muestra demasiado ansiosa y no sabe cómo controlar su nerviosismo es bueno romper el hielo y pedir disculpas, explicando que es la primera entrevista de trabajo. Si uno hace ese alcance es muy probable que los niveles de nerviosismo bajen rápidamente", indica.

"La entrevista es una situación de evaluación que es angustiante pero no hay que sobrevalorarla tampoco. A veces los nervios traicionan y eso influye considerablemente en el resultado final e incluso en los tests. A veces hay gente que es súper buena, muy inteligente, pero bajo una situación de presión se bloquea y eso habla de la persona, de cómo enfrentaría situaciones complejas, ya que en todos los trabajos y en todas las empresas te vas a encontrar con temas complicados, de tiempos, plazos, etc.", señala Albanés.

Poseer información de la empresa

Para el gerente de Trabajando.com una de las claves para enfrentar con éxito una entrevista es poseer la mayor cantidad de información posible de la empresa a la cual se postula. "Si sabemos el nombre de la empresa, lo ideal es estudiar, por ejemplo, lo que ha salido en la prensa sobre ellos, visitar su página web y estar al tanto con su funcionamiento. Por otra parte, si la información sobre la empresa no es pública, se recomienda estudiar acerca del área en la que trabajaríamos, ver las reformas, leyes, innovaciones, mecanismos, etc. La idea es no que quedar en blanco ante cualquier pregunta", comenta.

Intereses claros

Otra cosa que recomiendan los especialistas es traer pensado el área donde le gustaría desempeñarse, saber cuáles son sus intereses. "Muchas veces llegan personas que están sumamente perdidas porque no tienen claro el área o no saben qué es lo que más les gusta. Y eso dificulta un poco cuando uno quiere colocarlos en un proceso", sostiene la profesional del Grupo Santander.

Qué preguntar

Juan Pablo Sweet sostiene que "lo fundamental en una primera etapa de la entrevista es limitarse a contestar lo que el entrevistador le pide, tranquila y explícitamente. Las dudas sobre el sueldo, el horario, las vacaciones, posibilidades de ascenso, etc., todas esas cosas que uno necesita saber y que no son proporcionadas por el entrevistador, se deben preguntar al final", indica.

"Es bueno hacer preguntas siempre y cuando éstas sean pertinentes. Hay cosas que se van consultando una vez que estás dentro de la empresa, por ejemplo sobre el funcionamiento y responsabilidades. Eso sí, hay otro tipo de preguntas que es bueno formular, como cuántas personas trabajan en el área o qué sistema ocupan para tal o tal cosa. Porque hay aspectos que un postulante no tiene por qué saber", añade.

"De cualquier forma no es bueno mostrarse erudito en ninguna materia. En términos de entrevistas es mucho mejor evaluada la disposición que se tenga para aprender o adaptarse a los cambios. Para demostrar cuán entendido están las experiencias laborales que se incluyen en el currículo y lo más probable es que el entrevistador trate de ahondar en una de ellas sólo para anexar datos", comenta Sweet.

Transparencia

Para María Isabel Albanés el tema de la transparencia es bastante valorado, pero -agrega- que tampoco hay que quedarse estancado en eso. "Es súper importante tener una actitud colaboradora, porque lo que uno busca es recabar información, entonces se valora la actitud de estar atento al evaluador, de contestar lo que están preguntando y no caer en ambigüedades. Mucha gente ante una pregunta compleja, rellena, y eso también es mal evaluado. Ser transparente habla mucho de la persona del punto de vista ético", señala.

Por último, Sweet indica que la presentación personal es sumamente importante. "Hay cargos en que es más importante que en otros. Para las personas que trabajan con su imagen, por ejemplo relacionadores públicos, ejecutivos de venta, de marketing, etc., es más llamativa su presencia. Sin embargo, a pesar del empleo, siempre es recomendable ir formal a las entrevistas de trabajo; en el caso de los hombres, con traje y corbata; y las mujeres, con trajes dos piezas. Sin importar dónde sea, o con quién nos reunamos, tenemos que estar impecables", concluye.

Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario