domingo, 24 de abril de 2011

Mercados: "Contexto Internacional"

Chile, de cara a un complejo contexto internacional

Las convulsiones políticas en África del Norte y Medio Oriente, sumado al terremoto y posible crisis nuclear en Japón plantean un escenario lleno de dudas para Chile y el mundo, especialmente por la falta de certeza como se desarrollaran estas problemáticas.

Subida de precios y exportación

El economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, cree que las revueltas en los países  árabes afectarán al país por el encarecimiento en el precio de los combustibles, lo cual puede tener efecto importante en nuestra economía. Pese a ello, no está de acuerdo en que se subvencionen  los precios, pues a su juicio este aumento debe ser absorbido por los consumidores. “El control de los precios de los combustibles son medidas políticas y no económicas”, señala.

Respecto a Japón, Corbo tiene una visión más optimista  por el hecho de que es un importante demandante de  bienes exportables chilenos y pensando en su reconstrucción “va a tener que usar mucho de nuestros productos”. En cuanto a la expansión económica local de este último año, advierte que “Chile tiene que frenar su economía porque está creciendo muy fuerte”.       

Chile entre los perdedores

Para el director de periodismo de la Universidad Mayor, Alejandro Guillier, los levantamientos populares contra los gobiernos autoritarios en Egipto, Túnez, Libia y otras naciones de la región sonimpredecibles, pues “no sabemos si van a triunfar los fundamentalistas, si va a ver una regresión a estos regímenes oligárquicos o si realmente se va a avanzar en la democratización”.  

Esta incertidumbre tendrá como consecuencia inmediata un alza del precio del petróleo, que a juicio de Guillier no tendrá techo por ahora. Consultado por Universia sobre cuáles serían las consecuencias en el país por este nuevo contexto mundial comenta que “en un mundo que se estaba recuperando de la crisis (financiera), esto es perturbador. Pero como en toda perturbación hay los que ganan y los que pierden (…) La pregunta es cómo vamos aquí los que no somos productores de energía. En Chile vamos a perder por eso ya estamos bajando el gasto público, subiendo las tasas de interés. Va a venir un apretón”.  

Realidad propia y mayor empleo

El director del magister en comunicación y ciencia política de la Universidad Mayor, Antonio Leal, cree que el país puede ser un ejemplo a la hora de definir vías políticas en África del Norte y Medio Oriente. “Si esto se abre a una democracia, el impacto de Egipto en Europa y en el mundo árabe va a ser enorme, y en eso tiene una repercusión el tipo de transición que se ha desarrollado en Chile, por lo que podemos entregarle una contribución muy grande a ellos”.

En lo netamente económico, coincide que el tema más complejo es el precio de los combustibles, pues la mayor demanda de crudo por parte de países emergentes como China e India y la crisis nuclear en Japón, son elementos que se unen en un escenario donde la producción de petróleo puede estar en riesgos por los conflictos que se viven en el mundo árabe.

“Mañana si una de las fuerzas (ONU) bombardea uno de los pozos petroleros de Libia, eso significa que el 20% de la oferta desaparecerá del mercado y eso puede significar una explosión en los precios del petróleo”.

Respecto a si estas crisis internacionales podrían afectar el empleo en el país, Leal señala que Chile está viviendo su propia realidad, la que tiene que ver con la reconstrucción post-terremoto. “Si el gobierno, en serio, hace la reconstrucción este año va a generar mucho empleo, y en segundo lugar creo que vamos a tener una expansión del mercado en materia del cobre”. Esto último por la concreción de varios proyectos mineros a contar del segundo semestre de este año, que también incluye la extracción de oro y plata.

Fuente: Universia

No hay comentarios:

Publicar un comentario