viernes, 13 de mayo de 2011

Contexto Internacional: "Calentamiento Global"

NOTICIA : CALENTAMIENTO GLOBAL

La Hora del Planeta: ¿Llamado de atención o real aporte al cambio climático?
26/03/2011

Hoy millones de personas apagarán sus luces y aparatos electrónicos durante una hora para dar un respiro a la Tierra. Universia conversó con dos expertos en el tema, quienes hablan sobre la situación medioambiental actual y el efecto que esta acción produciría.

La campaña a nivel mundial más grande en contra del cambio climático se llevará a cabo hoy: La Hora del Planeta. Esta iniciativa, promovida por la organización mundial de conservación WWF (World Wildlife Foundation),  busca que en más de 120 países y 3.400 ciudades se apaguen las luces y electrodomésticos, entre las 20:30 y las 21:30 horas, para ahorrar energía, pero también para sensibilizar a la población sobre el cuidado del planeta.

Si bien esta campaña logrará dar un respiro al medioambiente, ¿qué tanto aporta para mejorar la situación que estamos viviendo hoy en día?

Carlos Neves, oceanógrafo académico de la carrera de Ingeniería en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello y experto en calentamiento global, considera que “el gesto es lo más valedero de todo. No nos va a salvar de tener que hacer control de luz en caso que persista la sequía, pero es un gesto que es digno de imitar y que se puede amarrar a otros temas”.

Por su parte, Roberto Urrutia, jefe de carrera Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción, coincide con Neves y señala que esta acción no contribuirá a que se produzca un efecto directo sobre el cambio climático, ya que éste es a lo largo del tiempo, pero “sí puede tener un efecto sobre las personas, que tomen conciencia en cómo afectamos al planeta y al clima, que traiga cambios conductuales en las personas y que pueda tener un efecto para mejorar o cambiar las condiciones climáticas. La acción puntual no tiene ningún efecto sobre el clima, si no es algo que se mantenga y permanezca en el tiempo, porque el clima no es algo de un día, una semana, es algo permanente”.

¿Cómo nos afecta el cambio climático?

Carlos Neves explica que “se habla de la carga orgánica a través del CO2, por la dependencia de los combustibles fósiles y eso aumenta la temperatura a nivel atmosférico y de los cuerpos de aguas mayores (océano), lo que incide en derretir casquetes polares, con desprendimientos de grandes bloques, que afecta el clima del planeta”. El oceanógrafo sostiene que además esto llevaría a un aumento de las aguas, lo que produciría una inundación de las zonas costeras bajas. 

Urrutia, en tanto, añade que “Si quemas combustibles fósiles que inyecten o vuelvan al ambiente como CO2, que es uno de los principales gases de efecto invernadero, estarías contribuyendo a que se produzca el cambio climático. Si es energía renovable, energía limpia, no sería un problema, porque si utilizas las fuentes naturales de energía, el sol, la eólica, la mareomotriz, la geotérmica, no estás contribuyendo con gases de efecto invernadero al ambiente. La mayor fuente de energía en estos momentos es con combustión de combustibles fósiles, carbón, petróleo. Lo que contamina no es la energía, sino el tipo de energía”.

¿Cómo mejorar la situación?

La toma de conciencia de la población es uno de los principales factores a la hora de proteger el planeta. De este modo, con pequeñas acciones podemos aportar a mejorar el medioambiente.

“Se podría controlar bien el uso de la luz eléctrica: Apagar las luces cuando no se están ocupando, también cerrar la llave mientras se lavan los dientes… Hay muchas cosas con las que uno podría aportar; el reciclaje de la basura, por ejemplo, separar el plástico de la materia orgánica y si eso se fijara como un patrón dentro de las familias ayudaría más allá de apagar la luz una hora una vez al año”, manifiesta Neves.

El académico de la UNAB cree también que hacen falta más recursos para investigar en relación a las fuentes de energías, tomando en cuenta el tema de las plantas nucleares que ha estado en la palestra tras el desastre en Japón.

“Antes de elegir una alternativa que puede ser económicamente rentable hay que ver la implementación de un tipo de energía por sobre otra. Por una parte estoy en contra de la generación de CO2, pero creo que no estamos preparados para la energía nuclear en Chile, aunque sí somos capaces de hacerlo e investigar”.

Edificios emblemáticos se suman a la campaña

A nivel mundial, El Empire State, la clásica Torre Eiffel o el Cristo Redentor de Río de Janeiro quedarán en penumbras en apoyo a La Hora del Planeta. En Chile, La Moneda y edificios de gobiernos apagarán las luces, además de lugares públicos como el Parque O´Higgins y el Cerro Santa Lucía.

En tanto, empresas, grandes tiendas y hoteles también se sumarán a la campaña, manteniendo encendidas sólo las luces esenciales.
 
Fuente: Universia

Información País: "Quintiles"

Quintiles, ¿qué son exactamente?
20/10/2010

Definidos por la Encuesta Casen estos grupos diferencian a la población chilena por niveles de ingresos per cápita familiar. El pertenecer a uno de los cuatro primeros permite postular a becas y créditos del Estado.

Noticias relacionadas:


-Más de 286 mil inscritos para la PSU marca nuevo registro histórico

Todos los años, cuando llega el momento de postular a becas o pedir créditos para continuar estudios superiores surgen términos que no son de uso común, pero que influyen notoriamente en el resultado final de esas solicitudes.
Una de estas palabras es quintil, un vocablo que se utiliza principalmente para definir sectores socioeconómicos según ingreso per cápita familiar, en otras palabras el total de dinero que aporta el o los sostenedores de un hogar dividido por el número de miembros de éste.

Familias según ingresos

Los datos con que se definen cada uno de los quintiles son aportados por la última Encuesta Casen. En el caso de los alumnos que postulen a algún beneficio educacional para el 2011 deberán regirse por la realizada en 2003. Según este informe en el primer quintil se ubican aquellas familias que no superan una renta per cápita de $ 53.184 mensuales.

En el segundo quintil se incluye a aquellas familias cuyos ingresos van desde los $ 53.185 hasta los $ 90.067. Este segmento, pese a estar por sobre la línea de pobreza es de alta vulnerabilidad,pues cualquier factor extraordinario, como el nacimiento de un nuevo hijo, enfermedad prolongada de uno de los sostenedores o reducción de sus remuneraciones, los haría caer en la escala social.

En el tercer quintil se sitúan aquellas familias que tienen ingresos superiores a los $ 90.068 y por debajo de los $ 140.665. Estas personas dependen en gran medida de su acceso a los servicios sociales provistos por el Estado en educación, salud o vivienda. Pueden caer en situación de pobreza si el jefe de hogar pierde el empleo.  
El cuarto quintil presenta un situación socioeconómica más holgada y que se encuentran lejos de la línea de pobreza pero que sin embargo cuentan con un presupuesto familiar ajustado, accediendo en ocasiones a los servicios sociales que brinda el Estado. El rango de ingresos de estas familias van desde los $ 140.666 a los $ 254.627.

Becas y créditos
Son estos cuatro grupos los que principalmente son favorecidos por las becas públicas y créditos para la educación superior que tiene el estado, por lo que no es extraño que el pertenecer a estos primeros cuatro quintiles sea un requisito para optar a uno de estos beneficios.

El quinto quintil son esos grupos familiares cuyas remuneraciones exceden los $ 254.627. En este segmento se pueden encontrar familias con ingresos medio-altos y altos. Estas últimas representan al 10% de la población chilena y se caracterizan por tener una calidad de vida propia de un país desarrollado.

Como contraparte y según la Encuesta Casen de 2003 el 18,8% de las personas en Chile tenían un nivel de rentas por debajo de la línea de pobreza ($ 43.712 y $ 29.473 para zonas urbanas y rurales, respectivamente).

Fuente: Universia

Vida Universitaria: "Carreras mejores pagadas"

1. Las carreras mejores pagadas en Chile
02/11/2007

Ingeniería Civil Industrial, Química y Farmacia e Ingeniería Civil surgen como las líderes del mercado laboral. En tanto, Ingeniería Comercial, Contador Auditor, Secretariado y Administración de Empresas son las que exhiben un mayor número de profesionales.

En un análisis cuyo principal objetivo fue entregar una radiografía trimestral del mercado laboral en cuanto a la oferta y demanda de empleo, para dar mayores antecedentes a quienes se están insertando o ya son parte de éste, Trabajando.com, socio estratégico de Universia, elaboró un sondeo que arrojó a Ingeniería Civil Industrial como la carrera con mayor sueldo bruto promedio luego de cinco años de experiencia laboral ($1.294.713), llegando algunos empleados a obtener mensualmente rentas que superan los dos millones y medio de pesos. Le siguen de cerca Ingeniería Civil ($1.283.613), Química y Farmacia ($1.156.250), Ingeniería Comercial ($1.097.415) e Ingeniería en Construcción ($1.050.824).

La investigación es un proyecto que fue elaborado sobre la base de 550 mil personas y 41 universidades que representan al 85% de los técnicos y profesionales, y que contó con la colaboración de los académicos José Joaquín Brunner y Patricio Meller.

Las áreas temáticas apuntaron al comportamiento de la oferta y demanda laboral del país, complementando la información entregada por los datos curriculares con un análisis cualitativo del mercado laboral.

"Se reveló sólo una parte de un macro estudio que se repetirá cada tres meses a nivel nacional y que podría ser una guía de los universitarios para permitirles conocer el nivel de sueldos que existe en el mercado. Por lo mismo, nuestra idea es ser un referente en materia de empleabilidad y aprovechar al máximo toda la información que manejamos gracias a nuestra amplia base de datos. Es fundamental que este tipo de estadísticas sean de manejo público y permitan a los profesionales y técnicos chilenos tomar decisiones más informadas", resaltó el gerente de Trabajando.com, Juan Pablo Swett.

Añadió que nuestro sitio de empleos y el portal Universia.cl se plantearon como desafío profundizar la relación universidad-empresa, y este tipo de estudios entregan importantes antecedentes que nos permitirán sacar conclusiones para tomar mejores decisiones".

¿Por qué el mercado laboral valora tanto estas carreras?

El caso de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil responde fundamentalmente a que el mercado valora muchísimo a este tipo de profesionales, quienes se pueden desempeñar en casi todas las áreas de una empresa. Otro factor a considerar es la alta rotación que existe, porque cada vez es más habitual que un buen profesional dure tres o cuatro años en una misma empresa y luego se cambie con el propósito de hacer carrera.

Respecto a las carreras que se proyectan como las más solicitadas para el próximo año, las ingenierías siguen manteniendo la delantera (Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, principalmente), pero sorprende el terreno que han ganado carreras técnicas y que necesitan menos años de estudio, como por ejemplo, Contabilidad y Administración de Empresas.

"Es cierto que como país nos estamos profesionalizando, pero también es una realidad que la fuerza laboral no puede estar sólo compuesta por profesionales, sino también por técnicos. Es necesario lograr el equilibrio tanto en la demanda como en la oferta de técnicos y profesionales", reflexiona Swett.

Diferencias de renta

De las 56 carreras evaluadas, 47 son mejor pagadas para los hombres que para las mujeres, llegando en algunos casos a diferencias notables. Por ejemplo, en la carrera de Telecomunicaciones, los varones obtienen un 56% más en renta que las damas y en Ingeniería Civil obtienen un 23.2% más en sus sueldos.

También hay casos que ocurre al revés, como en la carrera de Administración de Empresas, en donde los hombres tienen un sueldo 56% más bajo que las mujeres que tienen la misma profesión. Se aprecia bastante equidad en carreras como Medicina Veterinaria, donde ambos sexos tienen rentas que bordean los $730.000.

Las diferencias salariales responden, principalmente, a las responsabilidades o el cargo que desempeñe un profesional, técnico o estudiante de educación media en una determinada empresa. De esta forma, es necesario destacar que quien tiene una mayor preparación, tendrá mayores posibilidades de desempeñar un cargo con más responsabilidades y por ende, tener un mejor sueldo. Por el contrario, quien tiene una menor preparación sólo podrá trabajar en áreas más operativas y menos estratégicas, lo que conlleva a tener menores responsabilidades y una renta más baja.

"No obstante, siempre existen excepciones y muchas personas con pocos estudios, pero muchas ganas y esfuerzo han logrado hacer carreras exitosas al interior de una empresa o bien, implementar sus propios proyectos", confiesa Juan Pablo Swett.

Nuevas carreras

Conscientes de la alta demanda de los estudiantes por ingresar a la educación superior, distintas instituciones ampliaron su oferta académica para este 2007.

La Universidad de Antofagasta, con los objetivos de subsanar la grave carencia de profesores de Filosofía en la II Región y proporcionar profesionales de primer nivel para asumir los desafíos biotecnológicos que debe enfrentar el país, recientemente creó las carreras de Pedagogía en Filosofía y Biotecnología.

El plantel, en su plan de desarrollo estratégico para el período 2003-2008, consideró como área prioritaria de desarrollo la biotecnología, por eso la creación de esta carrera fomenta el emprendimiento e innovación regional por medio del aumento de la masa crítica.

Por otra parte, la Universidad Austral abrirá carreras de pregrado como Kinesiología y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Además, realizará una reformulación curricular de la carrera de Ingeniería Mecánica que modifica a Ingeniería Civil Mecánica.

Otra de las nuevas carreras que surge debido a la necesidad de cubrir una creciente oferta laboral es la Ingeniería en Biotecnología Vegetal, que imparte la Universidad de Concepción desde este año, pregrado que fue creado con la intención de contar con profesionales para el centro de esta misma especialidad que tiene la casa de estudios penquista.

Astronomía es una nueva alternativa a la que los futuros estudiantes del sur podrán optar. Entrega una sólida formación en las ciencias básicas de matemática y física, así como también una formación completa en los temas fundamentales de la astronomía.

Geofísica también se imparte a partir del 2007 en la UDEC. Su formación integral le permite actuar como asesor experto en problemas ambientales, y desarrollar investigación básica y aplicada en las áreas de Oceanografía Física, Meteorología, Física de la alta atmósfera, Sismología y Geodesia.

Más Informacion: http://www.futurolaboral.cl/ 

Fuente: Universidad de Chile

2. Las carreras mejor pagadas del país
04/10/2010

Ingenierías, medicina, administración o geología son algunas de las carreras mejor remuneradas del mercado laboral y unas de las que poseen las tasas de empleabilidad más altas.

No cabe duda que una de las prioridades a la hora de elegir una carrera es el nivel de rentas que esta tiene en el mercado. Ya sean universitarias, de instituto o técnicas las profesiones que brindan altos ingresos son varias, la mayoría de ellas ligadas al mundo de la ingeniería.

Según el informe de Futuro Laboral 2010, las carreras de formación universitaria mejor pagadas son ingeniería civil en minas con un sueldo promedio de 2 millones 880 mil, geología (2 millones 448 mil), ingeniería civil industrial y menciones (1 millón 817 mil), medicina (1 millón 815 mil) eingeniería civil (1 millón 802 mil pesos).

De estas especialidades, medicina es el que presenta el sueldo más bajo dentro del 10% con menores rentas (653 mil pesos), mientras el 10% más favorecido de ingeniería civil en minas se puede empinar hasta los 5 millones 169 mil pesos.

Junto a las buenas rentas, estas carreras gozan de altas tasas de empleabilidad. Acá el ranking lo lidera geología con el 99% de probabilidades de encontrar trabajo antes de cumplir un año de egresado. Le siguen ingeniería civil en minas (96%), ingeniería civil (94%), ingeniería civil industrial y menciones (93%) y medicina (90%).

El reinado de las ingenierías

En los institutos profesionales las ingenierías siguen siendo las que mejores niveles de rentas presentan. En este ítem ingeniería de ejecución en minas es la que encabeza el listado con un sueldo promedio de 1 millón 606 mil pesos, siendo también la que más beneficios aporta al grupo del 10% mejor pagado los cuales pueden llegar a cobrar unos 2 millones 812 mil pesos.

El top cinco lo completan ingeniería en ejecución en computación e informática (1 millón  278 mil), ingeniería de ejecución en electrónica (1 millón 214 mil), ingeniería de ejecución en gestión pública (1 millón 024 mil) e ingeniería de ejecución en mecánica (922 mil).
En cuanto a la empleabilidad de estas profesiones, ingeniería de ejecución en gestión pública posee un 100%, más atrás se ubican ingeniería de ejecución en minas (93%), ingeniería de ejecución en computación e informática (92%), ingeniería de ejecución en electrónica (84%) e ingeniería de ejecución en mecánica (82%).

Carreras técnicas, otra opción

Los centros de formación técnica también ofrecen carreras con niveles de remuneración que se podrían calificar de altos y medios, siendo técnico en prevención de riesgos el que tiene el sueldo promedio más alto con 1 millón 075 mil pesos, le siguen técnico financiero, con 913 mil, técnico en administración de empresas, con 866 mil y técnico en construcción con 700 mil pesos.


Es esta última la que tiene la tasa de empleabilidad más baja con el 68%, seguida por técnico en prevención de riesgos, con el 71%, técnico en administración de empresas, con el 81% y técnico financiero con el 90%.

Más Informacion: http://www.futurolaboral.cl/ 

Fuente: Futuro Laboral/Universia

Vida Universitaria: "Carreras del Futuro en Chile"

Carreras que pueden asegurar un buen futuro
18/02/2011

Esta gama de profesiones se orienta a diferentes actividades del quehacer humano. Van desde las ciencias duras hasta la creatividad, pasando por el estudio del hombre a través de su pasado y presente.


Encuentra las mejores ofertas de trabajo en Universia Empleo 
Según el último estudio de Futuro Laboral, son 10 las carreras del área de las ciencias sociales que se imparten en las universidades chilenas. De éstas, la mayoría presenta buenos índices de empleabilidad al año de egreso y sueldos que superan el millón de pesos a los ochos años de trabajo. Por todo esto es bueno conocer cuáles son esas profesiones.

Expectativas salariales, un buen dato 

Por ingresos, la especialidad que obtiene las mejores cifras es Ingeniería Comercial, pues un recién egresado puede aspirar a un salario mensual de 894 mil pesos y de 1,8 millones a los ocho años de labor continua. 

Más atrás se sitúan Sociología, Administración Pública y Ciencias Políticas, quienes al año de titulados pueden percibir una renta de 676 mil y 639 mil pesos al mes. Esta cantidad se puede elevar hasta los 1,2 y 1,3 millones de pesos, respectivamente, al cumplir ocho años de contrato.

Otras carreras de esta área que pueden superar el millón de pesos, con casi una década de experiencia laboral, son Antropología y Arqueología, Psicología y Geografía. Todas estas especialidades gozan de retribuciones que van desde los 540 mil a los 570 mil pesos al primer año de empleo. Con esa misma experiencia, Publicidad supera por poco los 500 mil pesos.

En la parte baja de este listado se ubica Psicopedagogía, cuyos recién egresados solo pueden aspirar a recibir, en promedio, un sueldo de 380 mil pesos. También hay que señalar a Trabajo Social y Relaciones Públicas, con salarios de 423 mil y 464 mil mensuales durante los primeros doce meses de trabajo.

Altas posibilidades de encontrar trabajo

Otro asunto importante al que hace mención el estudio de Futuro Laboral es sobre la empleabilidad. Acá la mayoría de las carreras muestran tasas iguales o superiores al 80%, siendo las más destacadas Ingeniería Comercial (94%), Administración Pública y Ciencias Políticas (91%), Trabajo Social (89%), Psicología (88%) y Geografía (87%).

Las únicas que registran números inferiores a esa media es Publicidad, que solo marca un 70% de posibilidades de encontrar empleo durante el primer año. Le siguen, Relaciones Públicas, con un 72% y Antropología y Arqueología, con un 78%.

Contando a la competencia

Respecto al número de egresados, Ingeniería Comercial vuelve a liderar con más de 4.100 nuevos profesionales en 2009. Psicología, ese mismo año, aportó al mercado laboral algo más de 3 mil titulados y Trabajo Social 1.560.

En el otro extremo, las carreras sociales en las que menos alumnos culminaron sus estudios en 2009 fueron Antropología y Arqueología, con 89 titulados; Geografía, con 102; y Psicopedagogía, con 186 personas. El resto de las especialidades vio completar su plan formativo a unos 1.400 jóvenes, siendo las más importantes Administración Pública y Ciencias Políticas, Sociología y Publicidad.      

Fuente: Universia

Vida Laboral: " ¿Contrato Psicológico? "

NOTICIA : INSERCIÓN LABORAL

Empleo: Contrato psicológico, cuando la letra no impresa sale cara
24/03/2011

Como cada quincena, el boletín Universia Knowledge@Wharton ofrece artículos de gran interés. En esta oportunidad, publica sobre el compromiso que el empleado adquiere con la empresa y viceversa y cómo gestionar las relaciones explícitas en el escenario económico y empresarial actual.

Sueldo, vacaciones, jornada laboral… Un sinfín de puntos a concretar cuando se firma un contrato de trabajo, pero no quizás los más importantes. Las relaciones laborales actuales se están redefiniendo tras la sacudida que ha hecho tambalear los pilares de la economía actual. Cracks bursátiles, pánico en las bolsas internacionales, falta de confianza de los inversores, rescates bancarios, cierres de miles de empresas y millones de parados, son parte del fuerte terremoto que ha movido los cimientos del modelo contractual actual.

En este contexto, el contrato psicológico, el pacto no escrito que se produce cuando el empleado entra a trabajar en una empresa y define el compromiso psicológico entre ambas partes, ha cobrado una importancia crucial. Y es que la reciprocidad entre un individuo y la organización permite el equilibrio en la empresa. Por eso, la ruptura de ese hilo transparente que los une puede desembocar en falta de compromiso con el empleador y bajos niveles de productividad.

El concepto de contrato psicológico no es nuevo. Ya, en 1991, los autores del  libro ‘Comportamiento Humano en el trabajo, Comportamiento Organizacional’, Keith Davis y John W. Newstrom, expertos en Management y recursos humanos lo definieron como “una adición al acuerdo económico que cubre los salarios, las horas de trabajo y sus condiciones. (…) Delimita el escenario del compromiso psicológico del empleado con el sistema”. Este conjunto de expectativas no escritas, añade José Miguel Ucero, profesor de Recursos Humanos de la escuela de negocios ESIC, en Madrid, “tiene una correspondencia directa con el grado de satisfacción de las relaciones y es clave en la continuidad de las mismas. Por ello, tiene efectos sobre la motivación personal, el nivel de compromiso, el clima laboral y la fuga de talento”.

Por tanto, ¿cómo habría que gestionar las relaciones explícitas entre empresa y empleado en el escenario económico y empresarial actual?

Las técnicas de reclutamiento, claves en el contrato

Los expertos señalan que cuando una persona pasa a formar parte de una organización, tras la selección y su inserción en las labores diarias, la empresa debe preocuparse por crear condiciones que permitan al trabajador sacar el máximo partido a sus herramientas profesionales para lograr los objetivos personales y los organizacionales.

Precisamente en la selección llevada a cabo hoy en día por las empresas se han detectado errores que fomentan el incumplimiento del contrato psicológico. Según la tesis titulada “Las nuevas técnicas de reclutamiento vistas bajo el prisma del contrato psicológico” publicada a finales de verano 2010 por la Escuela de Managment de Lille, en Francia, las herramientas utilizadas en la selección del personal, como los eventos informales, el reclutamiento rápido y el reclutamiento basado en técnicas web, provoca una fractura o directamente el fracaso del contrato psicológico.

Las técnicas en sí no son erróneas, sino su forma de aplicarlas, por lo que la autora de la tesis, Tamara Podlunsek extrae una serie de recomendaciones. Hay que vincular a los empleados en los nuevos procesos de reclutamiento y a los objetivos de la empresa;  se debe mejorar la supervisión de los primeros años en el negocio del nuevo empleado; mejorar su situación laboral y sus condiciones y sobre todo establecer unos buenos canales de comunicación que faciliten la información desde abajo hacia arriba.

Por su parte, Ucero, de ESIC, señala que “hay que cuidar los momentos clave, como procesos de selección, evaluación del desempeño y del potencial pues se suelen prometer cosas que luego es difícil cumplir". "La memoria ante esos momentos es selectiva y el interesado no olvida las promesas”, advierte.
En opinión de Juan Carrión, también profesor de Recursos Humanos de la misma escuela de negocios, “muchas empresas, y en concreto, muchos directivos cortoplacistas no suelen tener muy presente la importancia del contrato psicológico. Es más, muchos creen que tiene que venir de serie en las personas y que no tiene nada que ver con ellos”.
Pero esto no sucede por arte de magia. Margarita Mayo, directora de cátedra de Liderazgo de IE Business School, ejemplifica una situación cotidiana en donde el empleado se vuelca con la empresa más allá de lo acordado. Por ejemplo, cuando los empleados tienen que quedarse más horas para acabar un proyecto a tiempo o tienen que atender los problemas de un cliente como hizo una azafata de una aerolínea de bajo coste americana que se ofreció a cuidar a un perro unos días porque la cliente no podía llevar al perro en el avión. “Este tipo de conducta del empleado que va más allá de lo que se espera según su contrato sólo se consigue si hay una relación emocional basada en la lealtad y la identificación del empleado con la empresa y su misión”.

Las consecuencias del incumplimiento

El profesor de ESADE y autor de varios estudios en el ámbito de los recursos humanos, Carlos Obeso, apunta desde las conclusiones de la publicación “Jóvenes, profesionales y urbanos”, publicado en 2011 en España, en colaboración con la empresa de contrato temporal Randstad, que ha habido una ruptura de ese contrato psicológico en la última década. “Antes la empresa daba al trabajador una seguridad y si cumplía unos objetivos y requisitos, tenía la convicción de que iba a ser ascendido o recompensado. La lealtad del trabajador, por tanto, era recompensada. Hoy en día ese pacto no escrito se ha roto porque implica una economía estable en la trayectoria de la empresa”.

El experto en recursos humanos explica que el profesional pide a la empresa “un proyecto donde desarrollar las capacidades y competencias, una correcta política de conciliación de la vida laboral y familiar y unas relaciones empresariales basadas en la autenticidad no en el ordeno y mando porque soy el superior”.

Carlos Obeso apuntaque “ahora hay una inestabilidad [laboral] clara. Un contrato indefinido no significa nada” y es que en su opinión este contrato psicológico con la empresa es como el matrimonio. “Uno se casa pensando que es para toda la vida, si no, no lo hace”. Margarita Mayo dice que la ruptura de este pacto no escrito “va asociado a una especie de divorcio entre la empresa y el empleado en el que disminuye la satisfacción y el compromiso con la organización, baja la productividad y aumentan los deseos de abandonar la empresa”.

Por su parte, el director general de la Fundación Adecco, entidad que apuesta por la inserción laboral de las personas con dificultades para encontrar empleo, Francisco Mesoneros, puntualiza que “es evidente que tiene que haber un equilibrio entre el salario monetario y el emocional. Con una retribución económica injusta, el trabajador puede caer en la desmotivación y en la falta de expectativas, pero al mismo tiempo, la ausencia del compromiso del empleado con la empresa puede tener consecuencias nefastas que afectarán directamente en la productividad”.

Si un trabajador no adquiere un contrato psicológico con su empresa, o lo rompe, no entiende los objetivos de la organización como suyos, y se desvincula de ellos, la relación trabajador-empresa está avocada al fracaso. “Esto se traduce en desmotivación, una menor orientación a resultados, y en definitiva, un compromiso menor en el trabajo”, añade.

Precisamente la palabra “compromiso” es la clave para Carlos Obeso. “Aunque no sienta la empresa como mía y hoy pueda trabajar en una compañía y mañana en otra, sí tengo que comprometerme con mi trabajo y durante mi estancia en la organización dar lo mejor de mí para cumplir los objetivos empresariales”. “Cuando se rompe el contrato psicológico la relación laboral se cosifica, convirtiéndose, para ambas partes, en un simple medio para un fin…”, matiza Juan Carrión de ESIC. Y es que cualquier empleado espera de su trabajo no solamente un salario o unos beneficios económicos, “sino también un sentido de pertenencia a una organización de la que pueda sentirse orgulloso y con la que construye su propia identidad profesional”, completa Margarita Mayo de IE.

Ya lo avanzó Adam Smith en el siglo XVIII, “el hombre busca el máximo placer en el trabajo con el mínimo esfuerzo”. Y es que los objetivos empresariales e individuales no son los mismos. Los trabajadores tratan de sacar mayores beneficios de la empresa sin que su contribución sea excesiva, mientras que muchos empresarios explotan a sus trabajadores para obtener una mayor rentabilidad.

Francisco Mesoneros apunta que "el trabajador que comienza a prestar sus servicios a una empresa adquiere derechos y obligaciones, y entre los primeros, está, indudablemente, el negociar y conocer las expectativas y posibilidades que va a tener dentro de la organización. La comunicación entre directivo y subalterno debe ser bidireccional, transparente y sincera, para de este modo no caer en la desilusión o en la frustración profesional”.

La ruptura del contrato psicológico es negativa, por tanto, para el empresario y para el trabajador. Ambos salen perdiendo. “El empleado se sentirá engañado, pasará por una etapa de frustración y tendrá consecuencias sobre su comportamiento. Una vez producido esto optará por marcharse o peor todavía quedándose, generando un ambiente enrarecido y negativo a su alrededor”, señala José Miguel Ucero de ESIC.

Recomendaciones para evitar la ruptura del contrato psicológico

Los contratos se infringen consciente o inconscientemente por desconocimiento de sus reglas. Si hay razones empresariales que justifican otras reglas de juego, el trabajador debe conocerlas. Por ello, es importante comunicar los cambios que se producen y las razones que llevan a ello, así como sus consecuencias. Es clave comunicar también, lo que no va a cambiar para evitar especulaciones y minimizar incertidumbres. “Lo más importante es ser consciente de que la relación entre trabajador y empresario no es únicamente instrumental sino que tiene un aspecto social y emocional”, aclara Margarita Mayo de IE.

“El empresario debe preocuparse por la motivación de sus empleados, aplaudirles el trabajo bien hecho, reconocer sus esfuerzos extras y atender sus dudas, inquietudes y expectativas profesionales. Para ello, el diálogo y la buena voluntad del directivo son esenciales”, recomienda Francisco Mesorenos de Adecco. José Miguel Ucero, añade que “explicitar las expectativas no escritas por las partes, facilita el contrato psicológico, pues si no son coincidentes, el incumplimiento es más probable. Por esta razón, una buena comunicación interpersonal es vital”.

En definitiva, si en algo coinciden todos los expertos es que potenciar valores como la coherencia, la integridad y el compromiso, permite crear un ecosistema donde personas, compañeros, jefes y organización se respeten y por tanto las expectativas del contrato laboral y del psicológico se vean cumplidas.

Fuente: Universia Kwonledge@Wharton

domingo, 1 de mayo de 2011

Vida de Mujeres: "Guía para besar"

Guía para Seducir





5 Ideas para saber Besar

El beso natural ese que aflora de la nada, sin imperativos ni presiones, es el mas bello, aquel en que los dos están de acuerdo, acercándose cada vez mas uno al otro, dejando sentir el calor de sus cuerpos, y la proximidad de sus labios...

Una gran sensacion, pero el besar tiene como todas las cosas sus tecnicas y en estos 5 pasos podrás conocer algunas de ellas.

1.Labios Húmedos

Los labios secos no se mueven bien. Es mejor tenerlos húmedos se moverán y deslizarán con más suavidad. Así que si vas a besar discretamente humedécetelos.

2.Cabeza Inclinada

Esta es una reaccion normal, una leve inclinación de la cabeza hacia un lado evitará en encuentro nariz con nariz y permitirá dar un beso con más facilidad y con mayor "profundidad". Intenta evitar inclinar la cabeza al mismo lado que tu pareja.

3.Ojos cerrados

Es la naturaleza la que nos hace actuar de esta forma, es que se disfruta mas con los ojos cerrados, asi que conforme te aproximes para besar a tu pareja mírala a los ojos, pero una vez que estas cerca de su boca cierra tus ojos.

4.Empieza con un suave beso con boca cerrada. 

El beso francés es un beso con boca abierta, pero no tengas prisa, no arremetas de entrada de forma brusca. Empieza abriendo tus labios muy lentamente, recreate en la suavidad y ternura de un beso.

5.Disfruta de los labios de tu pareja. 

Besar debe ser una decisión compartida: necesitas saber si tu pareja quiere un beso francés sin preguntarlo. Es el movimiento de tus labios la forma de preguntárselo. Abre un poco tus labios lentamente y disfruta de los labios de tu pareja. Busca y rebusca sus labios, roza un poco tu lengua con sus labios. Esa es la señal de que deseas un beso francés. Si la lengua de tu pareja no responde de la misma manera o hace ademán de retirarse, quizás debas dejar el beso francés para otro momento mejor... Si responde, pasa al siguiente paso.


Fuente: http://gratisparatodos.blogspot.com/2009/05/consejos-para-aprender-besar.html